Traductor de Idiomas . . .

jueves, 30 de septiembre de 2010

Cloud Computing



¿ QUE ES CLOUD COMPUTING ?


Hoy en dia se habla mucho de este termino: " Nuestros datos o informacion no deben estar exactamente en nuestro ordenador, ni deben depender de nuestro sistema operativo, si no deberian de estar en red "

En años anteriores este termino se hubiera escuchado algo sin coherencia, pero como no estamos en esos años de piedra, ahora se escucha asi: " Y hasta ahorita se les ocurrio eso... " pero como siempre he pensado que la tecnologia nunca llega a todos por igual.

Ahora si pasemos al termino: Cloud Computing - Computacion en la Nube
Antes que nada hay que aclarar que Cloud Computing no es una tecnologia nueva como muchos lo han denominado, al contrario, es un modelo de servicio basado en escalabilidad, que permite ofrecer servicios de computacion a travez de internet, haciendo que el usuario acceda a un catalogo de servicios estandarizados y asi responder a las necesidades de su negocio o placer personal, de una manera inmediata, flexible, facil y segura.

¿ Pero que Beneficios y Desventajas nos brinda este servicio?

Beneficios:

1 - Disminuye el costo de inversion en hardware dentro de las empresas.

2 - Tendra prestacion de servicios a nivel mundial.

3 - Con la infraestructura de Cloud Computing no se necesita instalar ningun tipo de hardware.

4 - Implementacion rapida y con menos riesgos.

5 - Actualizaciones automaticas que no afectan a los recursos de TI

6 - El usuario final no necesita ser un usuario experto para poder hacer uso de estos servicios, ya que se tendra una interactividad facil y dinamica.


Desventajas:

1 - En primer lugar podemos mencionar, que este servicio se tiene o se tendra acceso unicamente con un servicio de internet disponible, cosa que en mucho lugares aun, no cuentan con ese tipo de servicio.

2 - La segunda y es una de las que mas apoyo es: No se debe instalar ningun programa para poder tener acceso a este servicio, o sea que no se puede tener acceso o diponer de algun tipo de codigo para poder darle una manipulacion propia a ese servicio, no tendriamos algun control sobre el servicio todo seria estandarizado por la empresa que nos brinda el servicio, perdiendo control sobre nuestra informacion.

3 - La confiabilidad de los servicios depende en si, de la buena salud tecnologica y financiera de los proveedores de este servicio.

4 - Es realmente segurisisisisimo este servicio para confiar que ningún hacker, cracker o usuario informatico pueda robar información delicada de estos servicios.

5 - Escalabilidad a largo plazo, es decir que en cuando mas usuarios empiecen a utilizar la infraestructura de la nube, la sobrecarga de estos servidores aumentara y si la empresa no tiene los recursos de forma optima, los servicios empezaran a degradarse lentamente.

La pregunta seria: ¿ Es un buen servicio para poder invertir y no tener perdidas a largo plazo ?

martes, 28 de septiembre de 2010

La SuperSpeed 3.0


Presentan USB 3.0



Este dispositivo 3.0 representa un nuevo paso en el desarrollo tecnológico, sobre

todo por su velocidad.

La USB 3.0 tiene la capacidad de traspasar un archivo de 2,1 GB de un equipo

ortátil a un disco externo. Es eficiente en cuanto al consumo energético, pues reduce

el consumo una tercera parte. Además, es compatible con dispositivos de la anterior

generación.

Western Digital y Seagate son dos de los fabricantes que han indicado que sus discos

externos estarán equipados con USB 3.0. A su vez, Asus, Fujitsu y HP, anunciaron que

tendrán modelos portátiles con el nuevo dispositivo.

Además de ser ligero, resistente y compacto, la USB 3.0 posee una velocidad de

transferencia diez veces mayor a los dispositivos de la generación anterior, ya que

es de cinco líneas, lo que duplica las posibilidades de envío y recepción de datos.

Paola Alín Martínez / Milenio.com



lunes, 27 de septiembre de 2010

¿ La competencia de Apple ?


¿ Apple tendrá competencia en el 2011 con la

PlayBook de BackBerry ?????

La compañía canadiense Research In Motion (RIM) entró hoy en el negocio de las tabletas informáticas con la presentación del BlackBerry PlayBook, un dispositivo que nace para competir con el hegemónico iPad.



El PlayBook vio la luz en la jornada inaugural de la eria de desarrolladores de software DevCon 2010 de San Francisco y fue definido por el presidente de RIM, Mike Lazaridis, como "la primera tableta profesional" destinada a redefinir el mercado de los populares ordenadores portátiles de pantalla multitáctil.

El dispositivo contará con un nuevo sistema operativo creado por la empresa QNX, el BlackBerry Tablet OS, que permitirá "realizar varias tareas simultáneamente, un alto rendimiento multimedia y una navegación por internet sin riesgos", explicó Lazaridis.

La esperada puesta en escena del PlayBook, que durante los días previos se rumoreó que tendría por nombre BlackPad, se limitó a unos vídeos promocionales y a la muestra de su aspecto externo, sin que se llegase a realizar ninguna demostración real de sus prestaciones en directo.

Está previsto que el PlayBook salga a la venta en EE.UU. a principio de 2011 a un precio que aún no ha trascendido y que se comercialice en los mercados internacionales a partir de abril del año próximo.

El dispositivo contará con una pantalla multitáctil de 7 pulgadas, pesará 400 gramos -300 menos que el iPad-, tendrá 9,7 milímetros de grosor y capacidad para reproducir vídeos de alta definición 1080p.

Estará integrado con conexión Wi-Fi aunque su primera versión no será 3G, una tecnología que RIM incluirá más adelante, si bien se podrá sincronizar a los teléfonos BlackBerry a través de bluetooth y acceder a distancia a los contenidos del móvil.

El nuevo aparato aceptará flash, HTML5, tendrá 1GB de memoria RAM, un procesador de 1 GHz, puertos para conexiones HDMI y USB y dos cámaras, una frontal de 3 megapixeles y otra de 5.

La llegada de RIM al universo de las tabletas informáticas supone la consolidación de un mercado en desarrollo generado por el iPad de Apple tras su lanzamiento el pasado mes de abril y al que se han ido sumando paulatinamente dispositivos de grandes compañías electrónicas como Samsung, Toshiba o Dell.

Hasta la fecha, el iPad lleva una clara ventaja sobre sus rivales y está previsto que al finalizar 2010 totalice el 74 por ciento del comercio de esos aparatos, un dominio que irá decayendo paulatinamente aunque los pronósticos indican que en 2012 Apple hará todavía más de un 60 por ciento de las ventas mundiales de tabletas.

Al igual que Apple, la canadiense RIM cuenta con una fiel clientela gracias al éxito de su BlackBerry, el teléfono inteligente más popular en EE.UU. y la segunda marca del mundo después de Nokia, del que ya se han vendido 115 millones de unidades, con especial popularidad en América Latina y EE.UU.

Un público que, en caso de ser seducido por el dispositivo, convertirá al PlayBook en un serio rival para el iPad y el resto de aparatos del sector en el que entran cada vez más participantes, muchos de ellos con sistema operativo Android de Google y cuyos precios fluctúan entre 300 y 600 dólares.

Samsung lanzó recientemente su nueva tableta Galaxy Tab con teléfono incluido y pantalla multitáctil de 7 pulgadas, Toshiba sacó su Folio 100, con 10 pulgadas, y Dell apostó por una versión más pequeña con su Streak, con 5 pulgadas de pantalla.

La diversidad de tamaños de pantalla podría converger finalmente en un estándar de 7 pulgadas en los próximos meses, al menos esa es la dirección que tomará Dell con su segunda versión de Streak, lo mismo que ha hecho ya Samsung y acaba de anunciar RIM, y lo que se rumorea que hará Apple con su nuevo iPad previsto para 2011.

Aún está pendiente de saberse en qué estado se encuentra el prototipo de tableta de Hewlett-Packard (HP) con sistema operativo Windows 7 que Microsoft anticipó en enero y del que apareció este mes una filtración en internet de cuestionable fiabilidad.

Otras informaciones apuntan a que HP podría lanzar su tableta en el primer trimestre de 2011 aunque con sistema operativo WebOS de Palm, empresa que adquirió el pasado mes de abril.

Actualmente el iPad, con pantalla de 9,7 pulgadas, se vende en EE.UU. por un mínimo de 499 dólares y es la plataforma que cuenta con un mayor número de aplicaciones en el mercado, alrededor de 250.000, seguida por las creadas para Android, unas 100.000, mientras que BlackBerry está muy por detrás, apenas 10.000.

Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=532740

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Distribuida por: Free Blogger templates